ARTE Y CARTEL
La primera vanguardia impresiona (Parte 4)
Marcel L ´Herbier (1888-1979) fue otro director y teórico del cine que antes de rodar más de cuarenta películas hasta los cincuenta, coqueteó con la literatura, poesía y trabajó para el estado dirigiendo documentales de guerra en el ejército.
Este simbolista patriótico comenzó su carrera con una extraña película en 1919 con pasajes en plan tomavistas de la capital, imágenes de los monumentos más importantes y experimentación técnica a veces cercana al trucaje siempre puesta al servicio de un sentimentalismo y sensibilidad personal algo cursi, según mi modesta opinión. Era el primer film completo hecho para la Gaumont pero no el último.
En la Costa Azul se recupera Lauris de una crisis galopante pero cada mañana a la misma hora, una melancólica y divina paseante Franciane Roy viene a verle. La última visita que le hace acrecienta sus dudas a cerca de los sentimientos que esta alberga por su persona y más cuando descubre que un anónimo amor le ha regalado una rosa ¡otra vez esta flor impresionista! Su investigación al final le hará comprobar que ella ya no es la misma y que recuperar su cariño será una empresa imposible. La litografía de Rose-France, encierra a los dos protagonistas que han sido separados por una rosa que se interpone entre ellos y que tiene su raíz en uno de los dedos de la joven. El nombre del director parece haberse escrito con letras que evocan el humo de un cigarrillo y la firma Don hace referencia al cartelista del que conocemos. Jean Don (1900-1985) oculta entre sombras las imágenes de Franciane y Lauris en el interior de un pentágono o rincón de amor.
Un año después estrena L ´homme du large, la historia dramática de un asesinato familiar junto al mar. La censura criticó el film por una escena en un bar en el que dos mujeres se acarician debajo de la mesa cariñosamente, un escándalo para la época.
Un lugar y antro de perdición donde se echó a perder el hijo de Nolff, marinero asesino que vive alejado de todos, en una cueva y permanece inmóvil como una roca para expiar su crimen.
El cartel anónimo, precisamente muestra el momento en que este hombre ha atado con cuerdas y una red de pesca a su hijo y lo va a dejar a merced de las olas en el interior de un pequeño bote de madera. Esta película MARINE, adaptación de un cuento de Honore de Balzac, se rodó en Bretaña, en unos exteriores preciosos con escenas al aire libre.
Para El Dorado, Marcel L ´Herbier se desplazó hasta Andalucía, en España. Como en el caso de Germaine Dulac vuelve a contar una historia con una bailarina de flamenco como protagonista. Sibilla, trabaja en el local El Dorado, para sacar adelante a su hijo enfermo. Su padre, un aristócrata que no se quiere acordar de ella, no tiene interés en ayudarla económicamente y la mujer se vengará de él antes de suicidarse detrás del escenario una fatídica noche.
En uno de los posters, el de A. Malores, Sibilla, baila sobre el escenario granadino con una pose muy artística sobre fondo neutro y con un traje de flamenco con peineta. En el otro, sin firma, está de nuevo actuando con público y acompañamiento de castañuelas, pintado de rojo, mientras debajo suyo se le ha representado besando a su hijo que enfermo la espera metido en la cama. Lleva otra vez puesta una peineta, algo más decorada, un clavel prendido en el cabello y una mantilla andaluza que oculta parte del vestido, el mismo que usó antes. En los dos se informa que pertenece a la serie PAX como L ´homme du large.
Con Don Juan y Fausto, también en parte rodado en España, acabó su colaboración con Gaumont fundando el director la productora Cinégraphic en 1922. Jaque Catelain, su actor preferido, protagoniza este drama con dirección artística de un gran futuro director Claude Autant-Lara y fotografía de Georges Lucas, nada que ver con el director de la saga de Star Wars. En este drama cómico cabe todo, desde aventuras de capa y espada hasta tragedias y venganzas consumadas.
En un primer cartel la figura del Don Juan de Manara ocupa la mayor parte de la litografía dejando empequeñecidas las de doña Anna y el doctor Fausto que también la pretende como el caballero rodeado de una escenografía muy expresionista y una dama vestida como Doña Mariana de Austria de Velázquez, pintura con la que seguro L ´Herbier se deleitó en el Museo del Prado de Madrid.
Bernard Lancy realiza dos posters más para la película. En uno el doctor Fausto acosa a la protagonista vestido de una manera muy peculiar y vanguardista como el film.
La inhumana, de 1924, es posiblemente uno de sus largometrajes más conocidos de todo este periodo impresionista junto El difunto Matias Pascal o El dinero. El artista cubista Fernand Leger además de crear algunos de los decorados vanguardistas también se encargó de uno de los posters promocionales, los otros fueron obra de Erik Aaes, Jean Burkhalter y Georges Djo. Bourgeois. Este film de ciencia-ficción que seguramente llegó a ser visto por Fritz Lang, hay una escena en el laboratorio con Claire Lescot que recuerda al despertar del robot María de Metrópolis, contó con la colaboración de Georgette Leblanc, una cantante de ópera, amiga de L ´ Herbier quien fue revivida en el film, después de que a esta le mordiera una serpiente, por el científico Einar Norsen.
Erik Aaes (1899-1966) fue un diseñador de arte danés que sobre todo trabajó en su país a partir de los años treinta pero en su etapa parisina recibió encargos de Marcel L´Herbier, Jean Renoir o Alberto Cavalcanti. Suya es la litografía colorista y art deco con la figura de cuerpo entero de la protagonista, vestida con un abrigo de pieles y un traje a rayas algo psicodélico. Es raro que ni en este ni en los siguientes veamos el sello de Cinégraphic con la imagen del diamante y la Torre Eiffel de París.
También le corresponde otro affiche en el cual aparece la imagen esquemática de Claire Lescot, descubriendo el engaño de Einar Norsen al que todos creían muerto en un accidente de coche. En él además se especifica el lugar donde se va a exhibir el film, CINEMA MADELEINE, el nombre de los dos protagonistas, a ambos lados del dibujo y los días que permanecerá en cartelera, DU 3 au 10 DECEMBRE.
Fernand Leger en su etapa más mecánica, firma F. L. y el año de creación, presenta un poster para esta película que se acerca al futurismo italiano de vanguardia, nacido en 1909 de la mano de Marinetti y su manifiesto en Le Fígaro de París. El título sobresale entre maquinas de corte abstracto que recuerdan a las formas de sus discos más famosos mezclado con formas geométricas propias del mundo industrializado.
Lo mismo ocurre con la litografía de Georges Djo.Bourgeois (1898-1937) un decorador y arquitecto que representa el laboratorio de Einar Norsen con unas formas muy futuristas. El científico está acompañado de sus ayudantes mientras manipula ciertos aparatos mecánicos que deben ayudarle a resucitar a su amada. Este moderno doctor Frankenstein usa unas extrañas gafas que le protegen de los efectos de sus experimentos con electricidad.
Comentarios
Publicar un comentario