ARTE Y CARTEL
La primera vanguardia impresiona (Parte 3)
No cabe duda que el pintor Leger y sus escritos teóricos influyeron a directores como L ´Herbier o Gance. En esta ocasión Abel Gance utiliza como gancho otra historia romántica con violencia explícita para engrandecer el trabajo del ferroviario. La rueda, es otra larguísima y titánica película con moraleja que fue amada posteriormente por el maestro Akira Kurosawa. No solo es admirable el futurista y veloz montaje sino una expresividad que no solo se basaba en los primeros planos. Sísifo, personaje de la mitología griega aquí es un hombre que sufre por sus pecados y que es castigado no llevando una piedra hasta la cima de una montaña, día tras día sino que tiene que contemplar constantemente, aunque esté viejo y ciego, el lugar en donde murió su hijo por causa de una maldita pelea.
Si exceptuamos un cartel de Gaston Hoffmann (1883-1977) los demás están hechos de la mano de Fernand Leger pudiéndose distinguir dos firmas distintas. Una con las iniciales en mayúsculas y otras con estas mismas iniciales en el interior de un rombo. El primero, pintor impresionista, ha utilizado uno de los efectos para abrir o cerrar una escena (iris) para presentarnos al ferroviario Sísifo, con sus compañeros, en la taberna que tratan de ponerle sobre aviso a cerca de las relaciones entre Norma, la mujer que de niña encontró en el accidente y su hijo Elie.
Fernand Leger (1881-1955) es otra cosa. Sus cuatro gouaches o acuarelas que fueron proyectadas para este film son la prueba de que este pintor cubista también coqueteó con el futurismo. En uno se lee una sola vez el nombre del director y el título del largometraje, en el segundo esto se multiplica por dos, en el tercero ni siquiera nos presenta a Abel Gance y el último, el único firmado F. L. solo muestra la rueda de la locomotora de manera abstracta. Al final el cartel que quedó es bastante más clásico con una sola escena partida en dos mitades. En una está Sísifo que sostiene un retrato de su hija adoptada y amor platónico al lado de su locomotora mientras que en la otra ha pintado Leger un paisaje con un prado verde y unas montañas nevadas y una gran cruz que cae sobre las vías del tren, esta cruz de madera es la que llevaba al lugar en donde se despeñó Elie en su lucha con Ersan.
La figuración casi ha desaparecido sustituida por una abstracción geométrica que buscaba representar la velocidad y el frenesí de la vida moderna de la que él era testigo. Utiliza colores brillantes como amarillos, azules, rojos y verdes que como un collage vistoso pintan las diferentes letras, cuando las hay.
El 7 de abril de 1927 se estrena en la Ópera de París, Napoléon de Abel Gance. Si antes nos habían contado resumida parte de su vida y su muerte ahora el director impresionista francés se detiene en el periodo de tiempo comprendido entre los años 1781 hasta 1796 cuando ya como general emprende la campaña en Italia. Entre medias Albert Dieudonné oyó cantar la Marsellesa con la voz de Rouget de Lisle en el club revolucionario de los Cordeliers, escapa de Córcega, conquista Toulon y le da tiempo a casarse con Josefina de Beauharnais.
La Gaumont Metro Goldwyn puso dinero (GMG) celebró un acuerdo con la SGF o Sociedad General de Films en 1926 por el cual Napoleón se exportaría a América y se pasearía por toda Europa. La duración varia según el pase recortándose o alargándose según fuera el lugar de estreno.
El cartelista e ilustrador francés Georges Scott (1873-1943) hijo de pintor, estudió en París dibujo con Édouard Detaille antes de que el ejército de diferentes países le llamara para ser corresponsal de guerra y retratista de personajes tan importantes como Mussolini, en 1926 o el rey Jorge V de Inglaterra. Sus dos posters parecen oleos enmarcados sin títulos o créditos pero con placas doradas donde se puede leer:
1. Napoleón Bonaparte.
2. Rouget de Lisle cantando La Marsellesa por primera vez a la gente de París.
En el Arco de Triunfo, de la Plaza Charles de Gaulle de París, encontramos un grupo escultórico que realizó François Rude, entre 1832-1836 y representa al pueblo francés animando al ejército napoleónico en su lucha contra Prusia. Esta Marsellesa que se pinta en el affiche y se sobre impresiona en el film, la componen la figura de la diosa romana de la guerra Belona, un jefe de voluntarios maduro y un joven que está dispuesto a sacrificarse por la patria además de otros soldados vestidos como romanos. Sobre el grupo y a la misma altura de los pies de la diosa aparece la bandera tricolor nacional que se omite en la imagen de Scott.
René Peron (1904-1972) utiliza estas mismas imágenes en al composición de sus carteles. Como en el de Scott, Péron usa el brazo derecho de Napoleón y la espada de la diosa Belona para trazar una diagonal ascendente que señala a la productora PARAMOUNT. De igual modo los ejércitos franceses formados en tres líneas perfectas con sus bayonetas marcan esta misma diagonal que se contrapone con la del brazo izquierdo de la diosa y la bandera del país. Rene Péron ¡un artista que tendría mayor presencia en décadas posteriores como B. Lancy! firma con nombre y primer apellido y letras mayúsculas en la esquina superior derecha. En otro póster cambia la ubicación de la misma al contrario ¡esquina inferior izquierda! y la imagen escogida es la del general a caballo con pose majestuosa.
Péron fue el creador de más de 2000 posters de cine entre 1930 y 1960 ¡francés o extranjero!
CONTINUARÁ...
Comentarios
Publicar un comentario