ARTE Y CARTEL



                                   Pathé Freres y Gaumont en competencia (Parte 10 y última)



Pronto Feuillade y Gaumont fueron imitados tanto por las productoras más pequeñas como Eclipse y su serial sobre el detective Nat Pinkerton. Devienne se encargó de los posters con el nombre y el retrato del protagonista, Pierre Bressol, enmarcado por un círculo, el sello de Eclipse y una única escena sobre el título. La firma del cartelista G. Devienne siempre está visible.

 

 



                         








También las más grandes, como Pathé y Belphegor, de 1926, Rocambole, de Georges Denola o Eclair con Zigomar y Nick Carter. Zigomar fue un personaje creado por el escritor francés León Sazie en 1910, un criminal con capucha roja que lideraba una banda que firmaba sus fechorías con la letra Z. El detective Paulin Broquet le persiguió por toda Europa dejándonos una escena mítica de danza con la bailarina Esmée, del Moulin Rouge de París. El director Victorin- Hippolyte Jasset escogió a Alexandre Arquilliere como protagonista y este no le defraudó. La trilogía, de 1911-13, fue un éxito para Eclair que anteriormente había producido la serie de Nick Carter, rey de los detectives, del mismo Jasset.

 
 




                           






Nick Carter nació en Estados Unidos, en el periódico New York Weekly, en 1886 de la mano de Ormond G. Smith, quien firma uno de los affiches y John R. Coryell. Las novelas en Francia se publicaron por el editor alemán Eichler y Eclair las llevó al cine en 1808 hasta 1912 cuando le enfrentaron al asesino Zigomar, tal y como ahora vemos con personajes icónicos como los de Freddy Krueger y Jason Vorhees o Alien Vs. Predator. El detective viste con smoking y sombrero de copa y maneja con soltura las armas de fuego tal y como se observa en los carteles de Roger Chapelet. Gerald Smith (1860-1933) prefiere un cartel tipo comic con viñetas con escenas y bocadillos titulados al lado o alrededor del protagonista.

 

 



                          

 

Además de los seriales policiales, estas pequeñas productoras repiten temáticas como la histórica o adaptan grandes títulos de la literatura. Sumándose a estas nuevas corrientes están la Eclectic Film Company, distribuyendo películas de la Pathé en Estados Unidos o la productora Eclair, fundada en mayo de 1907, por el abogado Charles Jourjon. Entre 1908 y 1918 rivalizó tanto con Gaumont como con Pathé filmando algunos cortos mudos de este tipo de temática y creando la Asociación Cinematográfica de Autores Dramáticos (A. C. A. D. ) Hay pocos ejemplos conservados pero los que hay permiten hacer una idea de como era el modelo. Una o dos escenas con título, logo doble de la productora, firma del cartelista y ausencia de lista de reparto, como en el Film d ´art. Louis Bedos fue uno de los artistas que trabajó para Eclair como en Les Dragonnades sous Louis XIV, de Victorin Jasset, en 1909. El rey Luis XIV, en el siglo XVII, persigue a los protestantes que se defienden de sus hombres, la dragonada, con fiereza como ese sacerdote que escapa montaña arriba.

 






A Maurice Mahut (1878-1929) que estudió con Benjamin Constant, le interesan más las ilustraciones y pinturas militares pero algo encontramos referido al affiche cinematográfico. En el de La reina Margot, de 1910, coloca a los tres personajes en el interior de una arquitectura antigua. La reina nos mira directamente a nosotros ajena a sus acompañantes. Este artista no usa pocos colores como Lalau u otros, su paleta es más rica y llena de matices. Domina las proporciones y la perspectiva y queda claro que prefiere la representación humana a cualquier otra cosa. Hay más de un cartel en el que solo se representa a un hombre o una mujer como el de La maison du baigner, basado también en una obra dramática de Auguste Maquet llevada al cine en 1914 por Albert Capellani y Adrien Caillard.

Su firma, colocada abajo a la izquierda, se compone de la inicial de su nombre en minúscula y su primer apellido que alarga el trazo de su última letra t.

 

 

 
                                         



La productora Lux Film se sumó a la propuesta de dramas modernos y temáticas sociales que sacaron más de una lagrimilla. Louis Charbonnier y Louis Gallicelo en Lux fueron los cartelistas oficiales de este movimiento que estaba de moda.

Louis Charbonnier prefiere la representación de espacios interiores, un gran detallismo en los objetos de las habitaciones donde se mueven pocos personajes, como puedan ser cuadros colgados en las paredes o cortinajes lisos o estampados en los laterales suelos alfombrados. Al contrario que Faria representa a las clases sociales más altas disfrutando de sus placeres preferidos como las carreras de caballos o sufriendo enfermedades de sus hijos ¡los ricos también lloran! Estos tres carteles de 1912 demuestran esta afirmación.

 


 





Louis Gallicelo pinta a los más desfavorecidos, como los niños pobres pescadores de Misere d ´enfants, de 1910 que sufren malos tratos por parte de los adultos por haber tirado la comida accidentalmente.


 


En Eclair Louis Bedos y Roger Chapelet marcan un punto seguido con este modismo como puede comprobarse en la litografía a la piedra de la película Les mysteres de Paris, de 1912, basada en la obra de Roman D ´Eugene Süe. Albert Capellani ha dirigido un film que parece un culebrón sudamericano con una trama dramática que tiene como eje central la desaparición de una niña, la hija de Rodolfo y Sarah Mac Gregor que ha sido llevada a París. El archiduque Rodolfo llega hasta los suburbios de la capital francesa dándose de bruces con una realidad muy triste, la posible muerte de Rose tras un incendio y unos bajos fondos muy peligrosos con bandidos y ladrones como la vieja que huye en el póster del príncipe, su marido o su hijo, un pobre chivato. Roger Chapelet ilustra los films de A. C. A. D. como Bedos con presencia infantil como nota predominante. En L ´enfant d ´une autre, el niño camina triste al lado del Sena mientras a lo lejos se puede distinguir la catedral de Notredame. Es el hijo que Olga Bazanova tuvo con Wladimir cuando su prometido estaba ausente en Egipto.

 




 

Nunca falta el sello A. C. A. D. a veces multiplicado en unos posters con una única escena con fondos muy Charbonnier y colores apagados con personajes pintados que parecen clones de otros, tanto en la forma de vestir, mujer y niña idénticas como en los rasgos faciales, el Francois de Le roman d ´un caissier, de Emile Chautard.

 

 

                                              


                                                          



                                                   






 


 

 

 




Comentarios

Entradas populares