ARTE Y CARTEL
Pathé Freres y Gaumont en competencia (Parte 6)
Otros personajes históricos representados en este tipo de affiches fueron por ejemplo Atalía, reina de Judá inmortalizada por el artista Paul Berthon en 1910. En Athalie, se contaba la lucha entre esta monarca y un posible candidato al trono, en realidad su nieto Joas, que se encuentra escondido en el Templo de Jerusalem. En el cartel se muestra al anciano Sumo Sacerdote Joad que le presenta a Atalía a Joas antes de que ¡atención spoiler! comience la lucha que acabará con una muerte sonada en el último acto, tal y como ocurría en la tragedia del dramaturgo francés Jean Racine.
Paul Berthon (1872-1909) aquí despliega todo su arte como pintor y decorador. Sus colores son de una riqueza fuera de lo común, destacando un cuidado dibujo y un bello simbolismo que se recrea en imágenes poco realistas como la del niño Rey idealizado con su perfecto cabello rubio y su rostro angelical. Las enseñanzas de sus maestros Luc-Olivier Merson, Eugéne Grasset y Puvis de Chavannes hacen que se decante por el art nouveau.
¿Y qué contar de Maurice Lalau? Este pintor francés (1881-1961) que conoce la obra de los prerrafaelitas colaboró ilustrando periódicos como L ´Illustration. Su dibujo es todo un prodigio con figuras que destacan sobre fondos color sepia, con un detallismo que abruma y un luminoso color que nos lleva al pasado y más concretamente a los primitivos flamencos o italianos. Como todos los demás Lalau cayó bajo el influjo del séptimo arte trabajando para Pathé sobretodo en films con personajes históricos o literarios de su país y de otros europeos. En la puerta uno, se pueden contemplar posters con ricos fondos y coloridos trajes que visten a dichos personajes. En la puerta dos, los fondos desaparecen aunque se mantienen los colores calientes con los que siempre trabajaba, como los amarillos o los rojos y alguno frío como el verde. Enrique VIII tuvo que enfrentarse a una intriga en Inglaterra, Quasimodo en París se enamoró de la bella Esmeralda, Cyrano de Bergerac conquistaba a su dama y Don Quijote en España peleó contra molinos de viento a los que veía como deformes gigantes. Todos estos affiches no se olvidan de los escritores que publicaron la novela en la que se basa el film o del propio director con frases como:
DRAME HISTORIQUE DE M DE MORLHON
D ´aprés l ´immortel Chef d´oeuvre de VICTOR HUGO
Comedie-Féerie de M. Guillot de SAIX
De Miguel CERVANTES
A través de una ventana de su castillo el rey inglés observa a Ana Bolena, Leontine Massart leyendo un libro en los jardines, antes de la traición de Jane Seymour, tercera esposa del monarca tras la ejecución de la anterior en mayo de 1536.
El jorobado de Notredame espera en la plaza ser azotado por el verdugo por haber intentado secuestrar a la gitana Esmeralda siguiendo órdenes del malvado archidiácono Claude Frollo. En el patíbulo rodeado de gente y atado a la rueda es ayudado por la muchacha que sube para darle agua acompañada de su cabra Djali. Son los tres personajes que destacan sobre el resto, así como la pandereta con la que ella baila o un gran cirio blanco. También la catedral gótica brilla en la lejanía sobresaliendo por encima de los tejados de los demás edificios, como templo que con su altura busca acercarse al reino de Dios, en los cielos. Era la segunda importante versión del libro de Víctor Hugo, esta de 1911 a cargo de Albert Capellani, pero no la última ¡ni mucho menos!
Alejado del drama el mismo Capellani o Guillot de Saix, según señala el affiche, dirige un año después Las aventuras de Cyrano de Bergerac, una cómica aventura del famoso personaje del escritor Edmond Rostand. El valiente soldado y caballero francés es poseedor de grandes virtudes pero también de un defecto físico que le hace parecer repulsivo a ojos de las damas, una prominente y enorme nariz. Magdeleine le muestra en un espejo como es su rostro mientras este sonríe y posa a su lado.
Don Quijote junto a su compañero Sancho Panza salen en busca de aventuras montados en Rocinante y el asno Rucio, del mismo color que la armadura de su señor. No existe juegos de miradas entre ellos como si encontrábamos en los otros tres posters, ni tampoco se nos dice donde se encuentran. Esmeralda miraba al deforme Quasimodo en la gran plaza, Enrique VIII observaba embobado a Ana Bolena desde su castillo y Magdeleine se lo pasaba en grande con Cyrano. Solo una enorme mancha amarilla que simula una sombra nos indica que no flotan en el aire. En 1903, Ferdinand Zecca y Lucien Nonguet habían rodado juntos una importante versión del clásico español con los quince episodios más conocidos de la novela, entre ellos la lucha contra los molinos de viento donde cayó el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. El póster de Faria representa esta escena tan conocida.
A Maurice Lalau le pidieron también que se encargara de algunos de los carteles del Film d ´art italiano (ver capítulo Film d´art) una filial de la Pathé en el país trasalpino, fundada en 1909. Como gestores tuvo a Adolfo Re Riccardi, Gerolamo Lo Savio y a Ugo Falena. La base sigue siendo la misma, obras de teatro famosas con argumentos simplificados del mismísimo William Shakespeare, Victor Hugo u otros. Todos los posters de este artista allí siguen un mismo esquema. Dos logos de la Pathé Film d ´arte italiana en la parte superior flanquean el título en francés, enmarcado. Debajo se pueden leer los nombres del reparto: PERSONAGGI y nunca falta su firma Maurice LALAU. Prefiere las escenas al aire libre que en interior, con pocas figuras que siempre visten con ropas ricamente estampadas como el vestido de Lucrecia Borgia, del director Gerolamo Lo Savio o la capa de Isolda. Algunas veces las sombras se proyectan en las paredes o en el suelo, como en el duelo a espada entre Marco Visconti y su primo Ottorino y otras veces se omiten, como en el barco de Tristán que lleva a la bella Isolda a Cornualles a casarse con el rey Marke, según la ópera de Richard Wagner. Esta escena con el veneno o poción amorosa vertida en el suelo fue representada por numerosos pintores entre los que destaca el británico John William Waterhouse que seguía mandamientos prerrafaelitas. Esta vez la copa no está caída y es sujetada por los dos amantes.
La famosa actriz italiana Francesca Bertini es en Un drame à Florence, del mismo Ugo Falena, una joven Elisabeth Marmoraï a la que secuestran, después de que Cosme III de Medici le amenazara con la muerte de su amor, el joven Albertini Acciaiuoli en la Florencia de 1700.
Frente a ella, la Gaumont, fundada por el ingeniero y luego inventor Leon Gaumont en 1895, es competencia directa de la Pathé utilizando como logotipo en vez de un gallo, una margarita, haciendo homenaje al nombre de pila de su madre. El primer jefe de producción es una mujer, Alice Guy que además dirige el pionero cine narrativo en el país. La directora de El Hada de las coles y El nacimiento, vida y muerte de Cristo, deja su puesto en 1907 a Louis Feuillade que prefiere temas cómicos, históricos y policiales en forma a veces de serial.
El logotipo Collection Gaumont se decora con dos margaritas, luego cambiará. Para las comedias se usa la caricatura como en Pathé y pueden tener una vista horizontal o vertical. El título en la parte superior o inferior no se enmarca como si ocurría en las series de Calino, Bout-de-zan u Onesime por ejemplo (Ver capítulo Cine cómico) Durante dos años, entre 1905 y 1907, las producciones de esta directora o producidas por ella podían identificarse si en el affiche se encontraba el nombre de COLLECTION ELGE, fundador Leon Gaumont, junto al de algunas capitales y ciudades europeas en donde eran exhibidas como Londres, París o Barcelona.
Victorin- Hyppolyte Jasset mira hacía Japón y sus salones donde se fumaba opio. Siete geishas acompañadas de abanicos pai-pai y sombrillas de papel velan los sueños y pesadillas irreales de este cliente que intenta desconectar del mundo. La bella Esmeralda, de la novela de Victor Hugo, Nuestra Señora de París, es la protagonista del corto de Jasset y Alice Guy de un año antes. Seis escenas rodean a la figura de la gitana que toca su pandereta junto a la catedral. Entre ellas el intento de secuestro de Esmeralda y prendimiento de Quasimodo, el escarnio público al jorobado, el castigo de la mujer, el asesinato del capitán Febo de Chateaupers a manos de archidiácono Claude Frollo y la venganza de Quasimodo lanzándolo al vacío desde lo alto de Notredame al religioso.
Sus dramas, de contenido social y político, revelan un sentimiento de rechazo a la opresión y al poder establecido. Algunos de sus protagonistas, como la terrorista anarquista del film La terroriste, de 1907 o el joven que en 1871 vivió la Comuna de París y que en la película de 1906, L ´emeute está a punto de morir fusilado por los soldados junto a la barricada y es salvado en última instancia por su madre suplicante, son revolucionarios que protestan por alguna injusticia ¡acababa de nacer el cine de propaganda! El cartelista en los dos casos, posiblemente el mismo, dirige nuestra vista de derecha a izquierda centrando la atención en la posible víctima de los militares o en el cadáver tendido sobre la nieve después del atentado. Dos mujeres vestidas de negro levantan los brazos, a una no le importa mostrar su rostro, la otra lo oculta como medida de protección ante la explosión y para no ser reconocida. El muro está destruido por las explosiones en una de las litografías, el ataque se realiza a campo abierto en la otra. En los cortos la pared está impoluta y hay una carretera por donde pasa el vehículo ¡el arte ha cambiado la realidad!
¿Por qué murió Cambises? ¿Qué fue de Bizancio? ¿Quién fue un tal Prometeo? Todas estas preguntas tienen respuesta cuando vemos algunos de los primeros títulos de la Sociedad Productora Gaumont a partir de 1910 en el Palacio Gaumont, en la Rue Caulaincourt, en la capital parisina. Seguramente muchos de estos carteles se pegaron en sus paredes o delante de sus puertas el día del estreno. El cine más grande de Europa, en esa época con más de 6.000 asientos, cerraría sus puertas en 1973 al ser demolido ¡un dinosaurio acababa de caer!
Comentarios
Publicar un comentario