ARTE Y CARTEL



                                       Pathé Freres y Gaumont en competencia (Parte 4)



Siguiendo los pasos de Faria encontramos a otros importantes cartelistas en nómina como V. Lorant Heilbronn, Maurice Lalau, Paul Berthon y otros menores como Henri Gray, E. Marche, Louis Charbonnier que trabajó para Lux Film y Gaumont también, F. Chalicarne, Andre Galland, Fernand Garric, Raymond Tournon, Raoul Vion, Louis Malteste, Raphäel Freida y Louis Gallicelo. Trabajaron para directores de la talla de Camille de Morlhon, Lucien Noguet, Segundo de Chomón, Andre Heuzé, Gaston Velle, Albert Capellani, Georges Denola, Georges Monca o Michel Carré.

De la misma manera que hizo Faria, todos estos cartelistas repetían temas y géneros en los que Pathé destacaba. También modelos con nombre de la productora y logo, firma, título y escena del cortometraje.

Henri Gray (1858-1924)  toca los cuentos infantiles y fantásticos, las historias dramáticas y los espectáculos públicos con posters siempre de visión horizontal, con pocos elementos visibles y figuras que expresan todo tipo de emociones como alegría o terror.

 En La pata del cordero, esta vez de Albert Capellani, otro fijo para Charles Pathé y Ferdinand Zecca, se ha interesado por mostrar las imágenes de unos pequeños diablillos que están al servicio de un hada que puede conceder deseos a través de una amuleto de buena suerte ¡aquí se ha optado por la pata de un cordero y no de un conejo! El póster se olvida de la mujer y solo vemos al joven aventurero rodeado de los pequeños diablos rojizos con grandes cabezas que han echado al cordero al caldero hirviendo.




  

Barba Azul es otro de los cuentos de Charles Perrault, también del siglo XVII.

La mujer casada con Barba Azul ha descubierto el secreto de su marido que asesinaba a todas sus esposas y guardaba sus cadáveres en una habitación secreta que guardaba con llave en su castillo, rodado en el Chateau de Pierrefonds.

Henri Gray pinta al asesino en serie en la torre dispuesto a decapitar a su curiosa esposa en presencia de su hermana y antes de que sus otros hermanos lleguen hasta allí para salvarla. La escena vuelve a ser bastante violenta con un enorme cuchillo en manos del hombre que la tira de los pelos en la terraza. Han mezclado en Pathé vestidos a la moda de la Belle Epoque, arquitectura del II Imperio y elementos renacentistas.



         



                                


La firma que busca de nuevo las esquinas usa letras mayúsculas en la inicial del nombre y apellido subrayados los dos con punto final.

 


           

 

 

Para La peine du Talion, de 1906, Louis Charbonnier (1874-1935) pinta un affiche también con vista horizontal, como muchos de ellos. El cazador de mariposas es castigado y se le coloca en el lugar de estos animales cuando son exhibidos en su casa como trofeos. Ensartado en un gigantesco alfiler comprende su sufrimiento y que lo que hace está muy mal y se arrepiente. A su lado sus dos ayudantes imploran que se le perdone. De nuevo estamos en un extraño bosque y de nuevo nos topamos con seres irreales y fantásticos que interactuan con los humanos. El color dorado parece que está de moda porque se utiliza hasta la saciedad en cada uno de los carteles. Parece tener un significado especial o mágico.

 

 

 



Otro que viajó, esta vez alrededor del mundo es un policía. En el film de Charles Lucien Lépine, Le tour du monde d ´un policier, de 1906, anticipándose a Willy Fog, el conocido Georges Vinter va en busca de un banquero huido y en la persecución conoce lugares tan lejanos como el Canal de Suez, Calcuta, Yokohama o Nueva York, en Estado Unidos. Louis Charbonnier ha dibujado la escena en la que el policía es detenido por error en el Canal de Suez, una vez que ha sido envenenado y engañado por el escurridizo ladrón.

Las ocho pequeñas escenitas que la rodean a modo de bocadillo de cómic nos muestran algunos de los momentos más emocionantes de esta aventura como la loca carrera montado en elefante, la orden de captura, el encuentro con los indios pieles rojas, los bailes en Oriente o el fumadero de opio.



              



    

 

Marche ha pintado también unos demonios igual de traviesos que los de Charbonnier pero menos monstruosos que danzan alrededor de ese raro vehículo que nos recuerda al Aerobús. Les acompañan en esa gruta fantasmal otros animales como cocodrilos, camaleones y ranas gigantes ¡es el póster de La legende du fantome de Segundo de Chomón! No hay ninguna escena en el film en el que aparezcan juntos todos ellos, E. Marche lo ha mezclado todo creando mayor caos y confusión como si se tratara de un trailer contando todo lo mejor. La profundidad se crea a través de lineas marcadas con figuras u objetos como rocas, ramas de árboles decrépitos o estalactitas de una gruta. La composición gravita alrededor de una gran diagonal señalada con un tridente de hierro o una larga fila de humanos sentados, algo que ya quedó marcado con Brispot y su cartel de Cinematographe Lumiere.

 






 

André Galland (1886-1965) estudió Bellas Artes en la Escuela Superior de París y Artes Decorativas en la Escuela Nacional de la ciudad. El pintor Charles Paul Renouard fue su mentor en la primera dedicándose después de las clases en ambas a poner en práctica lo que aprendió como la técnica de dibujo “puntos de hueso” , usando el lápiz para representar una escena animada. Ilustró libros para jóvenes, folletos de novelas populares y de ilustraciones o revistas infantiles y diseñó o fue ilustrador de periódicos además de cartelista de propaganda política o cine como en el ejemplo de Les Kiriki donde Galland nos presenta a los acróbatas japoneses llamados Kiriki usando la misma decoración pintada de juncos para su espectáculo de acrobacia. Segundo de Chomón los colocó en posición horizontal tumbados en el suelo pero en el film parece que lo hacen todo verticalmente, un truco del director para crear esa curiosa ilusión del todo irreal. Todo un juego de pesos y contrapesos que en nada era natural y realista. Once personas, cuatro hombres, cuatro mujeres, dos adolescentes y un niño en doce figuras increíbles. Como decía Delacroix: “Poder dibujar a un techador en el momento en que cae del tejado

 

              
 

Normalmente firma con la inicial de su nombre y apellidos con minúsculas pero en este póster se decanta por nombre y apellidos con todas sus letras.

 

                                    
 


El pintor impresionista Fernand Garric para el cartel de la Caperucita Roja de Charles Perrault, representa dos escenas secundarias (en las esquinas) y una principal en el centro. En la más importante está la niña que va a ir a visitar a su abuelita y que en el camino se encuentra con el lobo y en las otras dos ha pintado el interior de la casa de la anciana que es atacada por el animal y este haciéndose pasar por ella conversa con su supuesta nieta.

El cartelista francés que no suele fechar sus obras ahora se decide a colocar el año de creación junto a su firma F. GARRIC 09.

 

 

                                        



 

Raymond Tournon, Padre (1870-1919)  ilustrador publicitario y dibujante de portadas de periódicos franceses, siguiendo a Faria pinta también para Pathé el póster de Polichinelle que mide 160 x 120 cms. Esta vez la visión es vertical como otros vistos anteriormente ¡no era una norma la horizontal!

 

 

                                      


 

En el film de Albert Capellani y Lucien Nonguet, de 1907, se cuenta la historia de Polichinela, una marioneta vestida de payaso que salvará a su novia del fuego, una muñeca que ha sido comprada en una juguetería y llevada a la casa de una familia acomodada. En el centro de la litografía aparecen los dos protagonistas acompañados del hada madrina, danzando a lo Loïe Fuller y su cohorte de bailarinas y debajo suyo una escena con el viaje de regreso con el palacio en el horizonte en llamas. Está atravesando el puente del diablo, creado con la magia de una varita mágica, con la muñeca escondida en un saco de tela. Polichinela suele ser representado como un narigudo jorobado que viste con un traje abotonado de vivos colores y un sombrero de dos puntas.

 

 



                                               




CONTINUARÁ...






    

Comentarios

Entradas populares